domingo, 10 de mayo de 2015

AREA DE EXPLORACION DEL AMBIENTE- 1 año-



Co n t e n iDo s

Resultado de imagen para sala de 1 año• Exploración de los materiales cotidianos.

• Investigación de los objetos a partir de acciones sobre los mismos.

• Interés por el conocimiento del medio que lo rodea.

• Observación de seres vivos del entorno.

• Estructuración del espacio de la acción en función de las necesidades de movimiento.

• Organización de la sucesión temporal de acontecimientos de la vida cotidiana del jardín.



ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
A partir de la marcha el mundo del niño cobra otra dimensión. La posibilidad de acercarse a los objetos y la nueva perspectiva que cobra el espacio, desde una posición distinta de su cuerpo, le permiten una visión diferente de su entorno.
 Salir a la conquista del entorno es el desafío, para ello se involucran en actividades que les dan esa posibilidad:

•construir con bloques y cajas;

• abrir y cerrar envases diversos;

• arrastrar, empujar y transportar juguetes y objetos;

• colocarse dentro de grandes cajas, túneles y escondites.

Todas las experiencias que el niño realiza en las interacciones con el ambiente físico amplían sus marcos de referencia y favorecen nuevos aprendizajes. Colocar objetos dentro de otros –envases de plástico, moldes, latas o tubos–invita a la búsqueda, al tiempo que promueve la exploración con toda la mano por el interior del objeto–caja, lata–o con un dedo si el envase es pequeño. Aquí lo importante es “llenar y vaciar” más allá del material utilizado, es decir sin una elección previa del mismo, lo que le interesa al pequeño es la acción realizada.
Los niños sienten necesidad de explorar y experimentar con los objetos; los docentes deberán ofrecer una experiencia de aprendizaje planificada que requiere una consideración minuciosa de los detalles prácticos: tiempo, espacio, materiales y organización.

Resultado de imagen para sala de 1 añoLa exploración se puede facilitar proponiéndoles a los niños búsquedas de objetos escondidos en su presencia, incorporación de elementos dentro de cajas u otros envases para ser encontrados, pelotas que rueden aún por fuera del alcance visual del niño, para luego ser buscadas, irán favoreciendo el reconocimiento del espacio y la posibilidad de realizar acciones en él. 

Realizará acciones que lo lleven a colocar juntos los elementos que se le ofrezcan, separarlos, reunirlos. Los envases de todo tipo, siempre que atiendan a la seguridad de los niños, son muy interesantes en esta etapa ya que propician las relaciones entre las partes y el todo como las tapas y los envases.
Las transformaciones y combinaciones de objetos –fraccionar trozos de papel–, la incorporación de elásticos, tiras de caucho o goma y sogas son otras de las acciones que el docente puede promover. También se incorporarán materiales tales como: enhebrados, ensartados, encajes, etcétera.

El relato de las acciones que se realizan en la sala, la anticipación de lo que se va a hacer y la preparación de las acciones promueven paulatinamente la organización de secuencias temporales en los niños. Por ejemplo:
•el momento de la higiene;
• el almuerzo, cómo se organiza, cómo se sirve;
• la preparación para el descanso;
• la necesidad de orden de la sala o de los materiales usados para luego realizar otras acciones.

Al pensar las propuestas de la sala el docente considerará la posibilidad de incorporar el “juego heurístico”. Este tipo de actividad es un componente interesante de las actividades del día, que se debe organizar de una forma determinada para que se pueda extraer el máximo provecho de los materiales y de las acciones que los niños ejercen sobre ellos.

Para que esto se pueda llevar a cabo deberán contar con una gran variedad de materiales tales como: bolsas y cajas chicas, cilindros de cartón, gran variedad de telas, llaves (unidas en manojos pequeños), tarros, tapas de metal, tapas de plástico, broches, aros de madera (pequeños) y metal, ruleros, trozos de manguera, etcétera. Los materiales deben estar clasificados de manera de distribuirlos organizadamente en la sala. Este tipo de actividad permite la exploración de las diferentes acciones que se pueden desarrollar sobre ellos: meter y sacar, apilar, rodar, abrir y cerrar, ensartar, encastrar, entre otras. Uno de los aspectos atractivos y creativos es la cantidad de combinaciones que permiten los materiales.
Al docente le cabe el papel de organizador y facilitador. Deberán buscar con imaginación, objetos diferentes que se puedan añadir a la colección existente, agregar o reemplazar los elementos. Al trabajar en diferentes contextos podrán reunir otros materiales propios de la zona en la que está ubicado el jardín y solicitar a las familias la ayuda que puedan ofrecer. La selección exhaustiva de elementos no convencionales posibilita la investigación de los elementos del entorno que es rico en variedad de formas y permite multiplicidad de acciones.
Es importante la actitud del docente durante el desarrollo de esta actividad: observar las acciones de los niños sosteniéndolos desde la mirada, ayudarlos cuando lo precisen, registrar por escrito los diferentes avances que logran sus alumnos.
La exploración se ampliará también al inicio del conocimiento del entorno natural para comenzar a observar a los seres vivos: plantas, flores, pequeños animales, reconocer algunas diferencias y semejanzas, sus características. Las propuestas estarán basadas fundamentalmente en la observación directa de los mismos.

ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN                                             E)  Proponemos observar esta imagen.
Resultado de imagen para sala de 1 año      
Analizar apoyados en la imagen:

1-El docente como facilitador y organizador.  cuál es la propuesta a los niños? Cómo interviene?
2-La exploración de los materiales. Cómo presenta los materiales?
3- La exploración del ambiente.Qué propuestas hace? Cómo organiza el espacio de juego y los materiales?

No hay comentarios:

Publicar un comentario